El día 10 de abril se desarrolló en UCES la “Jornada de debate acerca de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657”. Esta jornada tuvo como objetivo el difundir dicha ley que establece un nuevo paradigma en relación a la salud mental y su abordaje y tratamiento. La jornada fue propuesta como homenaje a la Psicóloga Silvia Chiarvetti, docente de esta casa de altos estudios e incansable defensora de los derechos de profesionales, trabajadores y usuarios de los servicios de salud.
La actividad contó con la presencia de compañeros y amigos de Silvia Chiarvetti como expositores, la Lic. Mirta Clara, el Lic. Miguel Tollo y el Dr. Mario Testa. Compartieron semblanzas y recordaron el recorrido en común y participantes de las jornadas que tomaron la palabra para recordar a una verdadera maestra que desempeñó su tarea formativa en todos los espacios en los que trabajó. Se unió a este homenaje y recuerdo su hijo Matías que nos permitió conocer sus anécdotas y la coherencia y transparencia de de la profesional con quien trabajamos.
Expusieron asimismo referentes y actores sociales involucrados en la redacción, sanción e implementación de la Ley 26657, Liliana Cabrera, el Dr. Silvestre Begnis, el Dr. Hugo Cohen y el Lic. Leonardo Gorbacz.
Esta actividad acerca de la nueva legislación en salud mental, que la propia Silvia Chiarvetti había propuesto y esbozado, sirvió como espacio de encuentro para todos aquellos que la quisimos y admiramos y permitió prolongar su tarea formativa a alumnos e interesados que se acercaron a conocer su recorrido profesional como la nueva Ley Nacional de Salud Mental. Queda entonces esta jornada como homenaje en el que los miembros de sus cátedras, “Salud Pública y Salud Mental” y “Promoción y Prevención en Salud Mental”, buscaremos continuar sus enseñanzas y su espíritu, articulando la construcción de derechos con la historia de la propia profesión.
Agradecemos a la UCES el espacio y apoyo brindado y la participación y presencia de expositores y asistentes que permitió tanto el recuerdo y homenaje como el trabajo y debate acerca de la Salud Mental en Argentina, mediante un pensamiento crítico, una de las tantas herramientas que Silvia Chiarvetti buscó promover en colegas y alumnos y que permanece con nosotros junto a su memoria y al compromiso que continuaremos en la tarea cotidiana.
Su ausencia deja un vacío al que recurriremos para continuar cuestionando y reflexionando sobre nuestras prácticas y proponiendo y trabajando por aquellos cambios y transformaciones que nos acerquen a construir y afianzar la salud y la salud mental como derechos.
Miembros de las Cátedras de Salud Pública y Salud Mental y Promoción y Prevención en Salud Mental.